jueves, 15 de diciembre de 2016

The Piano Guys





The Piano Guys


Se trata de un grupo musical formado por un pianista y un cellista. Se hicieron conocidos porque empezaron a versionar canciones conocidas así como fusionando distintas tendencias y estilos musicales.

Lo que caracteriza de este grupo y de la música que hacen es que, las piezas musicales que han compuesto tienen un importante componente orquestal. Toda su música siempe tiene su particular ingrediente propio.

Lo que pretenden es dar un toque clásico a la música pop y un toque pop a la música clásica.

Han versionado canciones de artistas como Coldplay, David Guetta...incluso llegando a combinar artistas clásicos y modernos como One Republic + Beethovem, Adele + Mozart, BSO de Frozen + Vivaldi, etc.

La pieza musical que he escogido es la de Mozart ("Lacrimosa") con unos acordes de la canción "Hello" de Adele. Musicalmente, lo que me ha aportado esta versión es que tratan de contagiar a la gente con una propuesta musical que transita entre la música clásica y el pop. Lo importante es que, los que no sean muy partidiarios de la música clásica, acepten dicho tipo de música, y este grupo es lo que pretende constantemente, darle el estilo particular que ofrece el pop.

Por último, destacar que, uno de los aspectos que me llamó la atención al escucharles es que transmiten amor por la música así como originiladidad al tocar ambos instrumentos y la creatividad al elaborar los vídeos.




Ainhoa Lourdes Díaz Rubio



LA PIANISTA JUDITH JÁUREGUI


Llamada a ser una de las grandes intérpretes de nuestro país, la donostiarra Judith Jáuregui (1985) es ya la pianista con mayor proyección de su generación.    

Laureada con el Premio de Honor de Fin de Carrera en el Conservatorio de San Sebastian amplía su formación con Claudio Martinez-Mehner y forma parte del reducido grupo de artistas seleccionados como pupilos por el gran maestro ruso Vadim Suchanov en el Conservatorio Richard Strauss de Munich.

Tras debutar en recital con tan sólo 11 años, es ganadora de numerosos galardones internacionales y ha sido recibida exitosamente en los más prestigiosos festivales como la Quincena Musical de San Sebastián, Festival de Peralada, Festival de Música y Danza de Granada o el Festival Internacional de La Roque d'Antheron en Francia.

Ha grabado para importantes medios como RNE, RTVE o France Musique de Radio France y acaba de publicar su primer disco en solitario "Robert Schumann, el arte de lo pequeño"

La pieza que he escogido es: Beethoven: Piano Concerto No.3


MAIDER GONZALO INDURÁIN


miércoles, 14 de diciembre de 2016

EL BLUES. "Sittin' on the dock of the bay"





Resultado de imagen de sittin on the dock of the bay roger



He escogido esta canción, no tanto por el compositor o artistas que la interpretan, sino porque me gustaría señalar varias características del género al que pertenece: el blues.

El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases

Este es reconocido como uno de los géneros musicales con mayor influencia en la historia musical del siglo XX.

Los instrumentos comunes de este género son la guitarra, el bajo, la batería, el piano, la armónica, el saxofón, el trombón y la trompeta.

Como aportación a la clase de Educación Musical, me gustaría destacar del blues los gritos de llamada y respuesta (música), los cuales se definieron como «expresiones funcionales de un estilo con acompañamiento o armonía y alejados de la formalidad de cualquier estructura musical».

La llamada y respuesta es una sucesión de dos frases musicales distintas, interpretadas generalmente por músicos diferentes, siendo la segunda frase un comentario directo, o respuesta, a la primera frase. Este patrón musical, presente en un gran número de tradiciones, se asocia a la comunicación humana.



Imagen relacionada


Isabel Villarroya Font

LEONARD COHEN Y VERSIONES DE SU CANCIÓN HALLELUJAH

Publicado por Cristina Moreira Moreira

VERSIONES

LEONARD COHEN Y SU CANCIÓN HALLELUJAH

Hallelujah es una canción escrita por el cantante canadiense Leonard Cohen y publicada en su álbum Various Positions en 1984. Inicialmente, no obtuvo mayor reconocimiento. En 1991, fue versionada por el músico galés John Cale, y obtuvo una buena aceptación. En 1994, el cantautor estadounidense Jeff Buckley grabó la versión que resultó más aclamada, lo cual popularizó la canción, y logró que desde ahí fuese versionada por numerosos artistas (más de ochenta versiones, hasta la fecha) a través de conciertos y grabaciones.
Al versionar vemos como cambia la armonización, instrumentos, pero la melodía no cambia, sigue siendo la misma esencia, aún pareciendo diferente.






VERSIÓN DE CELINE WARMING


CORO MANOS BLANCAS


El coro Manos Blancas es uno de los Programas de Educación Especial del sistema Nacional de Orquestas y Coros juveniles de Venezuela.
Surgió con el objetivo de integrar a las personas con discapacidad o necesidades Educativas Especiales en las actividades artísticas.
Para ello toman la música como herramienta esencial de desarrollo personal y como medio para hacer realidad la inclusión educativa.
El coro lo integran en total 120 niños y niñas de edades diversas. Cuenta con dos secciones. La primera sección es la vocal, dirigida por una profesora y compuesta por niños con discapacidad intelectual, visual, motora, autismo y niños sin ningún tipo de diagnóstico. La segunda sección es la gestual, dirigida por otra profesora y compuesta por niños con discapacidad auditiva.

Ambas secciones se fusionan en una sola voz y utilizan para ello, la expresión corporal y el lenguaje musical. El resultado es una bonita obra artística abierta  a la diversidad de personas. Hace ver como cada uno de los componentes, da algo de sí, una capacidad, un aspecto que es capaz de llevar a cabo y todos juntos, crean un bonito coro. Cada uno aporta lo que puede, y no se centran en sus limitaciones sino en sus capacidades.
Es importante saber que en este programa hay un total de 2064 niños y niñas, y 120 educadores, quiénes les ayudan a preparar todo.
Es un gran ejemplo de que la música une a las personas dejando de lado las incapacidades y creando a través de las capacidades de cada una de las personas.

¡Aquí os dejo el vídeo para que podáis disfrutar y reflexionar sobre la educación inclusiva a través de la música!




Olaia Ibáñez Pérez. 6º Educación primaria y Pedagogía

martes, 13 de diciembre de 2016

"All my loving" The Beatles / The well pennies

En esta entrada, se presenta un tema conocido del histórico grupo británico, The Beatles, titulado "All my loving". Este es interpretado por el grupo The well pennies, consiguiendo así una versión musical del tema original.

Enlazándolo con uno de los contenidos tratados en la clase de Educación musical, podemos reflexionar acerca de dos componentes fundamentales de la música: melodía vs. armonía

Primero, tenemos que diferenciar cada uno de ellos:

  • La melodía es la sucesión lineal ordenada y coherente de sonidos musicales de diferente altura que forman una unidad estructurada con sentido musical. 
  • La armonía se conoce como el equilibrio entre varias voces o acordes musicales combinados entre sí, teniendo en cuenta unas normas que tienen que ver con la sinfonía y que son agradables a nuestros oídos.
Sabiendo esto, podemos decir que lo que caracteriza a una versión musical es que esta no cambia la melodía principal del tema original, sino que modifica la armonización, es decir, los "adornos" musicales de la misma, dándole unos matices distintos a la percepción de su estética.

Gemma Cherta Queral




Letras para interpretar junto con el gran poder benéfico de la música






El grupo Maldita Nerea, es una banda musical de género pop, que se formó por su vocalista y compositor de los temas, Jorge Ruiz a principios de la década de los 2000. 
Desde el lanzamiento de "El secreto de las tortugas", se han convertido en uno de los principales y reconocidos grupos de todo el panorama nacional y también como uno de los más internacionales en Iberoamérica.
El grupo adopta este nombre, puesto que "nerea", en euskera, significa "mío", y hace referencia a la música en sí misma "es una pasión de la que no te puedes desprender, va contigo siempre y te puede cambiar la vida" J. Ruíz.
Jorge Ruíz, además de cantante y líder del grupo es logopeda. Su pasión por la psicología, la comunicación y el mundo de las emociones le valió una invitación a participar en el coloquio de Howard Gardner (psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard) y Punset, celebrado entre las actividades de la semana de los Premios Príncipe de Asturias 2011, que fue emitido en el programa redes en la 2 de TVE. En dicho programa, Jorge Ruíz mantiene una entrevista con Punset en la cual explica como en cada disco nuevo que sacan, cada canción debe transmitir un mensaje que debe ir ligado a la emoción. Por ello, con sus canciones intentan transmitir determinados valores que vinculen a la persona emocionalmente y para ello nunca dicen de que va cada canción, de ese modo debe ser la persona que escucha la canción la que la interpreta según las emociones que en ella despierta. Se trata de dejar una puerta abierta a la emoción personal que cada uno experimenta al escuchar las canciones, por eso, las canciones compuestas por Jorge Ruíz no tienen letras cerradas, son letras que todo el mundo califica de "inentendibles", precisamente por eso, para que cada uno las entienda y las interprete según las emociones que le despierta la canción. 



Finalmente, he elegido la canción "En el mundo genial de las cosas que dices" por dos razones, una la explicada anteriormente y la segunda es que el videoclip de esta canción rinde homenaje a la infancia y representa la ilusión de los niños aún en circunstancias adversas. También rinde un homenaje a los profesionales, que hacen más fácil tanto a nivel sanitario como emocional, el día a día de los niños que han de permanecer hospitalizados.
La recaudación neta que se generó por las ventas digitales de la canción y el videoclip, fue destinada a la Fundación Coravant y AACIC (Asociación de Afectados por Cardiopatías Infantiles Congénitas), asociaciones que se dedican a la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas de cardiopatías congénitas, y sus entornos escolar, hospitalario, familiar, social y lúdico. Con esto quiero destacar, el gran poder que tiene la música para desarrollar labores benéficas.

Videoclip de la canción "en el mundo genial de las cosas que dices" 


Marina Estecha Alonso. 4º Educación Infantil y Pedagogía.