martes, 13 de diciembre de 2016

"All my loving" The Beatles / The well pennies

En esta entrada, se presenta un tema conocido del histórico grupo británico, The Beatles, titulado "All my loving". Este es interpretado por el grupo The well pennies, consiguiendo así una versión musical del tema original.

Enlazándolo con uno de los contenidos tratados en la clase de Educación musical, podemos reflexionar acerca de dos componentes fundamentales de la música: melodía vs. armonía

Primero, tenemos que diferenciar cada uno de ellos:

  • La melodía es la sucesión lineal ordenada y coherente de sonidos musicales de diferente altura que forman una unidad estructurada con sentido musical. 
  • La armonía se conoce como el equilibrio entre varias voces o acordes musicales combinados entre sí, teniendo en cuenta unas normas que tienen que ver con la sinfonía y que son agradables a nuestros oídos.
Sabiendo esto, podemos decir que lo que caracteriza a una versión musical es que esta no cambia la melodía principal del tema original, sino que modifica la armonización, es decir, los "adornos" musicales de la misma, dándole unos matices distintos a la percepción de su estética.

Gemma Cherta Queral




Letras para interpretar junto con el gran poder benéfico de la música






El grupo Maldita Nerea, es una banda musical de género pop, que se formó por su vocalista y compositor de los temas, Jorge Ruiz a principios de la década de los 2000. 
Desde el lanzamiento de "El secreto de las tortugas", se han convertido en uno de los principales y reconocidos grupos de todo el panorama nacional y también como uno de los más internacionales en Iberoamérica.
El grupo adopta este nombre, puesto que "nerea", en euskera, significa "mío", y hace referencia a la música en sí misma "es una pasión de la que no te puedes desprender, va contigo siempre y te puede cambiar la vida" J. Ruíz.
Jorge Ruíz, además de cantante y líder del grupo es logopeda. Su pasión por la psicología, la comunicación y el mundo de las emociones le valió una invitación a participar en el coloquio de Howard Gardner (psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard) y Punset, celebrado entre las actividades de la semana de los Premios Príncipe de Asturias 2011, que fue emitido en el programa redes en la 2 de TVE. En dicho programa, Jorge Ruíz mantiene una entrevista con Punset en la cual explica como en cada disco nuevo que sacan, cada canción debe transmitir un mensaje que debe ir ligado a la emoción. Por ello, con sus canciones intentan transmitir determinados valores que vinculen a la persona emocionalmente y para ello nunca dicen de que va cada canción, de ese modo debe ser la persona que escucha la canción la que la interpreta según las emociones que en ella despierta. Se trata de dejar una puerta abierta a la emoción personal que cada uno experimenta al escuchar las canciones, por eso, las canciones compuestas por Jorge Ruíz no tienen letras cerradas, son letras que todo el mundo califica de "inentendibles", precisamente por eso, para que cada uno las entienda y las interprete según las emociones que le despierta la canción. 



Finalmente, he elegido la canción "En el mundo genial de las cosas que dices" por dos razones, una la explicada anteriormente y la segunda es que el videoclip de esta canción rinde homenaje a la infancia y representa la ilusión de los niños aún en circunstancias adversas. También rinde un homenaje a los profesionales, que hacen más fácil tanto a nivel sanitario como emocional, el día a día de los niños que han de permanecer hospitalizados.
La recaudación neta que se generó por las ventas digitales de la canción y el videoclip, fue destinada a la Fundación Coravant y AACIC (Asociación de Afectados por Cardiopatías Infantiles Congénitas), asociaciones que se dedican a la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas de cardiopatías congénitas, y sus entornos escolar, hospitalario, familiar, social y lúdico. Con esto quiero destacar, el gran poder que tiene la música para desarrollar labores benéficas.

Videoclip de la canción "en el mundo genial de las cosas que dices" 


Marina Estecha Alonso. 4º Educación Infantil y Pedagogía.
El ukelele por Honoko y Azita: UKE ON

El ukelele es un instrumento musical de cuerda pulsada, de la familia de la guitarra, originario de Hawái.
Resultado de imagen de ukulele vs guitarra  Resultado de imagen de honoko y azita


Como se puede ver en la imagen, este instrumento es similar a una guitarra pero mucho más pequeño y tan solo con cuatro cuerdas. 
Me sorprende como un instrumento del pacifico y relacionada con música de estos lugares, se pueda tocar con las notas y el ritmo de la guitarra clásica. 
Si la canción se escuchase, y por lo tanto no se viese el vídeo podríamos pensar que se esta tocando una guitarra clásica. 

Marta Di Stefano Borraz

NACHO LOZANO "MI GRAN NOCHE"



Nacho Lozano es un profesor de música y cantautor cordobés, que saltó a la fama hace poco más de un año por sus vídeos imitando las voces de distintos cantantes. En dichos vídeos, el autor muestra un gran registro y dominio vocal ya que es capaz de cantar, interpretar, canciones como "Mi gran noche" con quince voces tan distintas y particulares como: Raphael, Bunbury, Sabina, Victor Manuel... https://youtu.be/arQAuJWmL5o   



Sin embargo, antes de saltar a la fama y ser conocido por sus distintas imitaciones su vida ya giraba entorno a la música... En el 2008 creó la web www.tupropiacancion.com en la que realiza canciones personalizadas a particulares y empresas. Es el fundador del grupo latino Los Medicinantes en el que aúnan la tradición de la serenata cordobesa con distintos folclores y boleros, además de cantar sus propias canciones. También es productor y creador del grupo de animación infantil “Encantapeques” y del coro Gospel Córdoba. Además, dirige el canal de NLive Directos, de you tube, en el que promueve a distintos grupos o artistas mediante la grabación de sus temas y covers en directo.  

Adriana Moreno Conde.
4º de Magisterio Infantil y Pedagogía. 

LES LUTHIERS



Les luthiers es un grupo argentino de humor muy popular en muchos países, sobretodo en los hispanohablantes. Fue fundado por Gerardo Masana en 1967 en la ciudad de Buenos Aires durante un periodo de gran auge de los coros universitarios en Argentina. Llegaron a ser un septeto en los primeros años, aunque ha ido cambiando a lo largo de los años quedando actualmente formado por cuatro de sus miembros fundadores : Carlos López Puccio, Carlos Núñez Cortés, Jorge Maronna y Marcos Mundstock. A ellos se le sumarían en 2015 Horacio "Tato" Turano y Martín O'Connor.





Han recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Grammy Latino especial a la excelencia musical en 2011 y la Orden de Isabel la Católica por su trayectoria en 2007.

¿Por qué adoptaron este nombre? 
El conjunto utiliza la música como elemento fundamental de sus actuaciones, frecuentemente utilizando instrumentos informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana. De esta característica proviene el nombre luthier, palabra del idioma francés que designa al fabricante, ajustador y encargado de la reparación de ciertos instrumentos musicales. 











Mar Fernández Campa