miércoles, 14 de diciembre de 2016

EL BLUES. "Sittin' on the dock of the bay"





Resultado de imagen de sittin on the dock of the bay roger



He escogido esta canción, no tanto por el compositor o artistas que la interpretan, sino porque me gustaría señalar varias características del género al que pertenece: el blues.

El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases

Este es reconocido como uno de los géneros musicales con mayor influencia en la historia musical del siglo XX.

Los instrumentos comunes de este género son la guitarra, el bajo, la batería, el piano, la armónica, el saxofón, el trombón y la trompeta.

Como aportación a la clase de Educación Musical, me gustaría destacar del blues los gritos de llamada y respuesta (música), los cuales se definieron como «expresiones funcionales de un estilo con acompañamiento o armonía y alejados de la formalidad de cualquier estructura musical».

La llamada y respuesta es una sucesión de dos frases musicales distintas, interpretadas generalmente por músicos diferentes, siendo la segunda frase un comentario directo, o respuesta, a la primera frase. Este patrón musical, presente en un gran número de tradiciones, se asocia a la comunicación humana.



Imagen relacionada


Isabel Villarroya Font

LEONARD COHEN Y VERSIONES DE SU CANCIÓN HALLELUJAH

Publicado por Cristina Moreira Moreira

VERSIONES

LEONARD COHEN Y SU CANCIÓN HALLELUJAH

Hallelujah es una canción escrita por el cantante canadiense Leonard Cohen y publicada en su álbum Various Positions en 1984. Inicialmente, no obtuvo mayor reconocimiento. En 1991, fue versionada por el músico galés John Cale, y obtuvo una buena aceptación. En 1994, el cantautor estadounidense Jeff Buckley grabó la versión que resultó más aclamada, lo cual popularizó la canción, y logró que desde ahí fuese versionada por numerosos artistas (más de ochenta versiones, hasta la fecha) a través de conciertos y grabaciones.
Al versionar vemos como cambia la armonización, instrumentos, pero la melodía no cambia, sigue siendo la misma esencia, aún pareciendo diferente.






VERSIÓN DE CELINE WARMING


CORO MANOS BLANCAS


El coro Manos Blancas es uno de los Programas de Educación Especial del sistema Nacional de Orquestas y Coros juveniles de Venezuela.
Surgió con el objetivo de integrar a las personas con discapacidad o necesidades Educativas Especiales en las actividades artísticas.
Para ello toman la música como herramienta esencial de desarrollo personal y como medio para hacer realidad la inclusión educativa.
El coro lo integran en total 120 niños y niñas de edades diversas. Cuenta con dos secciones. La primera sección es la vocal, dirigida por una profesora y compuesta por niños con discapacidad intelectual, visual, motora, autismo y niños sin ningún tipo de diagnóstico. La segunda sección es la gestual, dirigida por otra profesora y compuesta por niños con discapacidad auditiva.

Ambas secciones se fusionan en una sola voz y utilizan para ello, la expresión corporal y el lenguaje musical. El resultado es una bonita obra artística abierta  a la diversidad de personas. Hace ver como cada uno de los componentes, da algo de sí, una capacidad, un aspecto que es capaz de llevar a cabo y todos juntos, crean un bonito coro. Cada uno aporta lo que puede, y no se centran en sus limitaciones sino en sus capacidades.
Es importante saber que en este programa hay un total de 2064 niños y niñas, y 120 educadores, quiénes les ayudan a preparar todo.
Es un gran ejemplo de que la música une a las personas dejando de lado las incapacidades y creando a través de las capacidades de cada una de las personas.

¡Aquí os dejo el vídeo para que podáis disfrutar y reflexionar sobre la educación inclusiva a través de la música!




Olaia Ibáñez Pérez. 6º Educación primaria y Pedagogía